- Entrou
- Out 5, 2021
- Mensagens
- 55,165
- Gostos Recebidos
- 1,548
España anuncia, en una decisión histórica, que se retirará de Eurovisión si Israel participa
El Consejo de Administración de RTVE ha aprobado este martes por mayoría absoluta no acudir al festival de Eurovisión de Viena 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) mantiene a Israel en el concurso
España no participará en Eurovisión si Israel continúa en el festival de música mientras continúe la guerra en Gaza. Así lo ha acordado este martes el Consejo de Administración de RTVE, a propuesta de su presidente, José Pablo López.
Con esta decisión, España se ha convertido en el primer país del llamado Big Five (que integran también a Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) en sumarse al veto, después de que lo hayan hecho Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos.
El acuerdo ha salido adelante con diez votos a favor, cuatro en contra (los consejeros a propuesta del PP) y una abstención (Junts). RTVE ha confirmado en un comunicado que la decisión no altera los planes respecto a la celebración del Benidorm Fest, al que define como “un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición”.
La presión sobre la UER antes de diciembre
La inclusión de España en la lista de televisiones públicas que plantean este ultimátum suma presión de cara a la asamblea general de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), prevista para principios de diciembre, en la que se debatirá si se excluye o no a Israel.
La UER, con sede en Ginebra, agrupa a las radiotelevisiones públicas de Europa y el Mediterráneo y es la entidad responsable de organizar el Festival de Eurovisión, además de coordinar otros grandes eventos audiovisuales y redes de intercambio entre sus miembros.
España es uno de los países que más audiencia y aportación económica mueve en el festival europeo, por lo que su posición supone un giro relevante en el tablero de fuerzas internas. En caso de que la UER decida mantener a la televisión israelí (KAN) en la competición, RTVE tendría que materializar la amenaza y abandonar Eurovisión por primera vez en su historia.
¿Por qué Israel participa en Eurovisión?
La presencia de Israel en Eurovisión no es nueva ni excepcional. El país forma parte de la UER como miembro activo, lo que le otorga derecho a participar en el certamen pese a no ser un Estado europeo.
El festival no se limita a países de la Unión Europea, sino a todas aquellas radiotelevisiones que integran la organización internacional, entre ellas también Australia, que se incorporó en 2015.
Israel debutó en Eurovisión en 1973 y ha ganado el concurso en cuatro ocasiones, la más reciente en 2018 con la cantante Netta. Su presencia ha generado polémicas en distintas ediciones, con boicots y protestas en ciudades sede, especialmente a raíz de los conflictos en Oriente Medio.
Una advertencia previa en abril
El comunicado recuerda que RTVE ya remitió en abril una carta a la UER solicitando un debate sobre la participación de Israel.
En ese escrito, la Corporación subrayaba la necesidad de “reconocer la división de opiniones y facilitar un espacio de reflexión” entre las emisoras, además de reclamar una revisión independiente del televoto, que en la última edición otorgó la máxima puntuación a Israel.
En 2024, la polémica volvió a estar presente con la participación de Eden Golan como representante israelí. Su canción tuvo que ser modificada tras la intervención de la UER por alusiones directas al conflicto en Gaza, y su actuación en Malmö (Suecia) estuvo rodeada de protestas y un refuerzo extraordinario de seguridad. A pesar de ello, logró un lugar destacado en la final y terminó en quinta posición, lo que reavivó el debate sobre la presencia de Israel en el certamen.
Estrella Digital

El Consejo de Administración de RTVE ha aprobado este martes por mayoría absoluta no acudir al festival de Eurovisión de Viena 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) mantiene a Israel en el concurso
España no participará en Eurovisión si Israel continúa en el festival de música mientras continúe la guerra en Gaza. Así lo ha acordado este martes el Consejo de Administración de RTVE, a propuesta de su presidente, José Pablo López.
Con esta decisión, España se ha convertido en el primer país del llamado Big Five (que integran también a Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) en sumarse al veto, después de que lo hayan hecho Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos.
El acuerdo ha salido adelante con diez votos a favor, cuatro en contra (los consejeros a propuesta del PP) y una abstención (Junts). RTVE ha confirmado en un comunicado que la decisión no altera los planes respecto a la celebración del Benidorm Fest, al que define como “un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición”.
La presión sobre la UER antes de diciembre
La inclusión de España en la lista de televisiones públicas que plantean este ultimátum suma presión de cara a la asamblea general de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), prevista para principios de diciembre, en la que se debatirá si se excluye o no a Israel.
La UER, con sede en Ginebra, agrupa a las radiotelevisiones públicas de Europa y el Mediterráneo y es la entidad responsable de organizar el Festival de Eurovisión, además de coordinar otros grandes eventos audiovisuales y redes de intercambio entre sus miembros.
España es uno de los países que más audiencia y aportación económica mueve en el festival europeo, por lo que su posición supone un giro relevante en el tablero de fuerzas internas. En caso de que la UER decida mantener a la televisión israelí (KAN) en la competición, RTVE tendría que materializar la amenaza y abandonar Eurovisión por primera vez en su historia.
¿Por qué Israel participa en Eurovisión?
La presencia de Israel en Eurovisión no es nueva ni excepcional. El país forma parte de la UER como miembro activo, lo que le otorga derecho a participar en el certamen pese a no ser un Estado europeo.
El festival no se limita a países de la Unión Europea, sino a todas aquellas radiotelevisiones que integran la organización internacional, entre ellas también Australia, que se incorporó en 2015.
Israel debutó en Eurovisión en 1973 y ha ganado el concurso en cuatro ocasiones, la más reciente en 2018 con la cantante Netta. Su presencia ha generado polémicas en distintas ediciones, con boicots y protestas en ciudades sede, especialmente a raíz de los conflictos en Oriente Medio.
Una advertencia previa en abril
El comunicado recuerda que RTVE ya remitió en abril una carta a la UER solicitando un debate sobre la participación de Israel.
En ese escrito, la Corporación subrayaba la necesidad de “reconocer la división de opiniones y facilitar un espacio de reflexión” entre las emisoras, además de reclamar una revisión independiente del televoto, que en la última edición otorgó la máxima puntuación a Israel.
En 2024, la polémica volvió a estar presente con la participación de Eden Golan como representante israelí. Su canción tuvo que ser modificada tras la intervención de la UER por alusiones directas al conflicto en Gaza, y su actuación en Malmö (Suecia) estuvo rodeada de protestas y un refuerzo extraordinario de seguridad. A pesar de ello, logró un lugar destacado en la final y terminó en quinta posición, lo que reavivó el debate sobre la presencia de Israel en el certamen.
Estrella Digital