La TDT de pago divide a las cadenas privadas españolas
Según publicaba recientemente el diario El Mundo, las cadenas generalistas se encuentran divididas ante la posibilidad de que el Ejecutivo de José Luis Rodriguez Zapatero pueda dar luz verde a la legislación que regule los servicios de pago a través de TDT, donde hasta ahora todas las emisiones que se efectúan tienen carácter gratuito.Es fácil diferenciar dos bloques contrapuestos de cadenas acerca de este tema. Por un lado, Sogecable y Telecinco se niegan a que el Gobierno permita ya la emisión de contenidos de pago en cualquiera de sus modalidades (pago por visión, suscripción, ...), mientras que Antena 3 y La Sexta consideran que la TDT de pago debe irrumpir ya para ofrecer nuevas vías de negocio que permitan a los operadores sobrevivir en el sistema digital, donde deben hacer frente a una competencia más dura al existir más canales en la lucha por la audiencia.
Telecinco, que actualmente no tiene productos que pueda explotar a través de ventanas de pago, ha expresado públicamente que la puesta en marcha de servicios de pago debería retrarase al menos un lustro, para dejar que todas las cadenas que estén interesadas en esta vía de negocio estén preparadas y en igualdad de condiciones. Curiosamente, Mediaset, accionista de la cadena ubicada en Fuencarral, lidera los servicios de pago en la TDT italiana, donde ya ha obtenido ingentes ingresos (225,9 millones de euros el año pasado) a través de la explotación de contenidos en la modalidad de pago por visión. Telecinco es líder de audiencia en el mercado analógico, lo que causa que la cadena quiera mantener intactos su modelo de negocio y el estado del mercado publicitario el mayor tiempo posible.
Antena 3, la otra cadena privada histórica española, ofrece una opinión contraria, ya que, tal y como anunció José Manuel Lara hace unas semanas, propone el PPV como una nueva vía de negocio que ayudará a complementar su oferta en abierto y hará que la guerra por las audiencias no sea tan cruel. Además, desde la cadena se recuerda que la tecnología ya está probada bajo el marco del proyecto TDT 2.0, que ha dado resultados muy satisfactorios. Los resultados de audiencia de Antena 3 ha sido castigados duramente en los últimos años desde la irrupción de nuevas cadenas (Cuatro, La Sexta), lo que ha llevado a la compañía a buscar nuevos modelos que proporcionen un alto nivel de ingresos que compensen las pérdidas recibidas por la vía tradicional.
La Sexta es la otra operadora que se encuentra claramente a favor de la regulación de los servicios de pago. Desde la productora Mediapro, accionista de la cadena, ya se ha expresado abiertamente la intención de crear para la temporada que viene un canal de contenidos futbolísticos que emitiría cuatro partidos de Liga cada jornada y que podría tener un coste de 16 euros al mes. Junto a la Liga de Fútbol Profesional, La Fórmula 1 y algunos derechos de cine son otros de los activos con los que cuenta la nueva cadena verde de cara a los próximos años, contenidos cuyos derechos audiovisuales han resultado tremendamente caros, lo que dificultaría su rentabilidad a través de la emisión en abierto. Así, la TDT de pago se convierte en la vía perfecta de explotación de tales contenidos.
Sogecable, que actualmente explota el canal en abierto Cuatro a la par que gestiona la plataforma de pago Digital+ y el canal premium Canal+, se opone a la explotación de servicios de pago a través de TDT, ya que ejercería una competencia hacia su plataforma por satélite, estancada en los 2 millones de abonados, y que ya tiene que lidiar co otras plataformas de cable y ADSL. Cabe recordar que Sogecable fue la única de las televisiones privadas que no formó parte del citado proyecto TDT 2.0.
La posición del Gobierno, hasta ahora, se ha limitado a las declaraciones que realizó el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, el año pasado. El Ejecutivo no descarta que en el futuro se regularicen estos servicios si los operadores así lo solicitan. Actualmente, y de manera extraoficial, se espera que el Gobierno regularice el sector para abrir la puerta a la comercialización de eventos de pago a lo largo de este año, una vez que algunos operadores ya han hecho público su interés en explotar esta posibilidad.
Fuente: Mundoplus.tv
PD: Este es un artículo muy interesante escrito por los redactores de MundoPlus. Está claro que finalmente habrá TDT de pago, independiente de quién la apoye y de quién no. Zapatero siempre hace oidos sordos y aprueba todo aquello que le conviene. Está claro también, que la cantidad de oferta que se permite hacer desde la TDT es una clara competencia a las principales cadenas, pero aún a día de hoy esta competencia no existe, sino que es un fantasma que quizás se materialice en el futuro. Todos tienen derecho a ofrecer servicios de pago, y siempre que sean de interés general, cómo el fútbol que ofrece la Sexta, pues tendrá abonados y finalmente todo se rentabilizará. Sin embargo al margen de todo esto, y aún después de algunas pruebas técnicas, todavía no está claro que sistema de acceso condicional emplearán y de si este servicio se podrá recibir también desde el Satélite más adelante. De todo ello iremos informando puntualmente en la WEB. Claudio Hernández.